Aon, firma líder en servicios profesionales a nivel global, ha publicado su Informe de Perspectivas sobre Clima y Catástrofes 2025, que analiza las tendencias de los desastres naturales y climáticos a nivel mundial, cuantificando el riesgo y el impacto humano de los fenómenos meteorológicos extremos ocurridos en 2024.
Accede al informe completo aquí: Climate and Catastrophe Insight 2025
Pérdidas económicas y aseguradas en 2024
Pérdidas económicas
En 2024, los desastres naturales causaron pérdidas económicas globales estimadas en 368.000 millones de dólares, impulsadas principalmente por huracanes y tormentas convectivas severas en Estados Unidos. Aunque esta cifra es ligeramente inferior a los 397.000 millones de dólares registrados en 2023, sigue estando un 14% por encima de la media del siglo XXI. Es el noveno año consecutivo en que las pérdidas superan los 300.000 millones de dólares.
Las pérdidas aseguradas alcanzaron los 145.000 millones de dólares en 2024, un 54% por encima de la media del siglo XXI, convirtiéndose en el sexto año más costoso para las aseguradoras. A pesar de este aumento en las coberturas, el déficit de protección se situó en el 60%, lo que indica que una parte significativa de las pérdidas no estaba asegurada, representando un desafío financiero considerable para comunidades, empresas y gobiernos.
Eventos climáticos destacados
El huracán Helene, que tocó tierra en EE.UU. en septiembre de 2024, fue el evento más costoso del año, causando daños por 75.000 millones de dólares y provocando 243 víctimas mortales.
Por otro lado, el huracán Milton, en octubre, fue el evento con mayores pérdidas aseguradas, alcanzando los 20.000 millones de dólares.
Es notable que el 78% de las pérdidas aseguradas a nivel mundial se registraron en Estados Unidos, lo que subraya la vulnerabilidad de la región a estos fenómenos.
Además, en 2024 se registraron al menos 54 eventos en todo el mundo, cada uno con pérdidas económicas superiores a 1.000 millones de dólares, superando la media de 44 eventos. Este incremento se atribuye en gran medida al aumento de la población, la riqueza y la exposición en áreas propensas a tormentas convectivas severas, especialmente en Estados Unidos.
El año más cálido registrado
El informe destaca que 2024 fue el año más cálido registrado hasta la fecha, con una anomalía de temperatura de 1,55°C por encima de los niveles preindustriales.
Veinte países y territorios registraron sus temperaturas más altas, y se observaron 15 meses consecutivos de temperaturas globales récord entre julio de 2023 y agosto de 2024.
Estas condiciones climáticas extremas contribuyeron a la severidad y frecuencia de los desastres naturales observados durante el año.
Reducción de fatalidades y mejora en la resiliencia
A pesar de las significativas pérdidas económicas, el número de víctimas mortales debido a desastres naturales en 2024 fue de aproximadamente 18.100 personas, principalmente debido a olas de calor e inundaciones.
Esta cifra es inferior a la media del siglo XXI de 72.400 muertes, lo que se atribuye a mejoras en los sistemas de alerta temprana, pronósticos meteorológicos y planificación de evacuaciones.
Estos avances resaltan la importancia de contar con datos fiables y análisis climáticos para mejorar la resiliencia y reducir el impacto humano de los desastres naturales.
El Informe de Perspectivas sobre Clima y Catástrofes 2025 de Aon subraya la creciente frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos y su impacto económico y humano.
Destaca la necesidad urgente de soluciones innovadoras y colaborativas para abordar estos desafíos, incluyendo inversiones en tecnología, análisis de riesgos y desarrollo de productos de seguros que cierren la brecha de protección.
La colaboración entre las partes interesadas será crucial para fortalecer la resiliencia económica y proteger a las comunidades vulnerables frente a futuros desastres naturales.
Fuente: Aon plc