
En una colaboración sin precedentes, Marsh y Zurich se han unido para presentar la 19ª edición de su informe anual «Global Risks Report 2024» en asociación con el Foro Económico Mundial. AGERS ha estado presente en el evento, un webinar transmitido hoy, 8 de febrero, el cual ha destacado los riesgos clave para las empresas en España y ha proporcionado medidas prácticas para abordar los desafíos actuales y planificar para el futuro.
Los destacados ponentes en el webinar fueron José María Carulla, Responsable de Marsh Advisory en Marsh, y Rogelio Bautista, Director de Cliente y Brokers Globales en Zurich Seguros. El evento fue moderado por Elvira Lacalle, Responsable de Marsh Multinational en Marsh España.
Elvira Lacalle abrió el diálogo destacando la importancia del informe, que fue presentado en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, subrayando la intención de llamar la atención sobre las preocupaciones globales y fomentar la cooperación.
José María Carulla, al hablar sobre el informe, enfatizó la representatividad de las respuestas, con un 38% de participación femenina y un 40% de respuestas provenientes de regiones en desarrollo. Carulla destacó la importancia de ser proactivos ante los riesgos a nivel global y señaló que la encuesta refleja la diversidad de opiniones.
También abordó los riesgos a corto plazo (dos años), destacando la preocupación por la tecnología, la información y la ciberseguridad. También mencionó la influencia de la desinformación en eventos electorales a nivel mundial y la importancia de la representación adecuada en la toma de decisiones.
Durante la tertulia José María Carulla hace hincapié en tres riesgos principales para los próximos dos años. En primer lugar, la preocupación por la información falsa y la desinformación, especialmente en un contexto electoral global. En segundo lugar, el aumento de los conflictos, con un énfasis en las nuevas áreas de riesgo y la posibilidad de contagio a otras regiones. Por último, se habla sobre la incertidumbre económica, con atención a la escalada de precios, problemas logísticos y la incertidumbre sobre el consumo.
Rogelio Bautista de Zurich agradeció la oportunidad de participar y abordó las «fuerzas estructurales» mencionadas en el informe. Estas incluyen la aceleración tecnológica, el cambio climático, cambios estratégicos y la polarización demográfica. Bautista destacó cuatro riesgos clave para la próxima década: La afectación negativa de los sistemas críticos de la Tierra debido al cambio climático, los efectos adversos de la inteligencia artificial, la concentración de recursos tecnológicos y la separación creciente entre los poseedores de tecnología y los que no la tienen.
Además, Bautista ha subrayado la posible pérdida de oportunidades económicas y el riesgo de una mayor desigualdad a nivel mundial. El informe señala la diferenciación entre países del gran Norte y del Sur como un factor determinante que podría intensificar las disparidades económicas. Por otro lado, destaca que la actual situación podría significar el fin de la hiper globalización, aunque no necesariamente de la globalización en su conjunto. También, nos anticipa un aumento notorio de las actividades ilícitas y la criminalidad como consecuencia de estos desequilibrios, planteando un desafío adicional para los próximos años.
En respuesta a estas preocupaciones, Jose María Carulla respalda la idea de que el informe revela consecuencias a largo plazo que pueden influir en el progreso. Destaca la importancia de la encuesta de opinión a ejecutivos, que refleja la unanimidad en la preocupación por la amenaza de recesión económica como el principal riesgo a corto plazo. A nivel europeo, se mantiene la inquietud por los riesgos económicos, sugiriendo la necesidad de abordar estos desafíos de manera cooperativa. Carulla incide en la importancia de la acción colectiva tanto a nivel empresarial como gubernamental para mitigar los riesgos globales identificados en el informe.
En la misma línea, se subraya la relevancia de la encuesta de opinión a ejecutivos para comprender las preocupaciones a nivel empresarial en diferentes territorios. La discusión insta en la necesidad de una acción colectiva para abordar las vulnerabilidades y obstáculos globales, con un llamado a las empresas a desempeñar un papel fundamental en la acción climática y la promoción del bienestar social. Incluso, se resalta la importancia de repensar y fortalecer las cadenas de suministro, así como la ciberseguridad, para hacer frente a los desafíos emergentes en un entorno cambiante.
El evento concluyó con una llamada de atención sobre la percepción pesimista de los encuestados sobre la evolución de los riesgos en los próximos años, instando a la acción global para abordar los desafíos identificados en el informe.
Autor: AGERS